ABI-Agencia Boliviana de Información

28 de noviembre de 2011

LATINOAMÉRICA y el caribe debaten la inseguridad alimentaria y lucha contra el hambre

LATINOAMÉRICA y el caribe debaten la inseguridad alimentaria y lucha contra el hambre
Sociedad

"Los países no soló deben discutir qué consumir, también para quién producimos. Hay productos que sólo consumen los que tienen plata y los sectores que no tienen plata son los campesinos que producen esos alimentos", señaló una asambleísta de Ecuador.

MELINA VALENCIA ACHÁ

Cambio


Una adecuada alimentación y seguridad alimentaria son los nuevos desafíos que debaten los países de Latinoamérica y el Caribe.

Bolivia fue sede de encuentros internacionales donde expertos y representantes de organismos plantearon luchar por la soberanía alimentaria con el fortalecimiento de políticas que impulsen la producción de alimentos locales.

"Los países no sólo debemos discutir qué consumir, también para quién producimos. Hay ciertos productos que sólo consumen los que tienen plata y paradójicamente los sectores que no tienen plata son los campesinos que producen esos alimentos", señaló Marisol Peñafiel, asambleísta de Ecuador.

La parlamentaria participó del seminario internacional Seguridad Alimentaria con Soberanía y Derecho a la Alimentación, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En este encuentro, Peñafiel manifestó que la soberanía significa que la producción local de alimentos recupere la identidad y logre el abastecimiento de productos, primero a las comunidades antes que a las grandes cadenas comerciales. Además de establecer normas que ayuden a fortalecer no sólo la producción, sino el derecho que todo ser humano tiene a una adecuada alimentación.

"En esta lógica, Ecuador y Bolivia van por el mismo sendero, el presidente Evo Morales ha implementado una serie de acciones en beneficio de los seres humanos y eso es la soberanía alimentaria", expresó la asambleísta de Ecuador.

Dijo que las constituciones de Ecuador y Bolivia son parecidas en sus principios fundamentales.

Peñafiel destacó que a partir de las leyes de la Madre Tierra, que respetan la naturaleza, o la Ley de Economía Popular Solidaria, se cambiaron los patrones culturales que sólo beneficiaban a los grandes monopolios y hoy la mirada vuelve al campo invirtiendo en los productores.

Por su parte, el representante del Instituto Mixto de Agenda Social de Costa Rica, Roy Vargas, expresó que para lograr seguridad alimentaria en beneficio de los pueblos es necesario promover la producción comunitaria para que los pequeños productores mejoren sus ingresos.

"Para que exista seguridad alimentaria tiene que haber alimentos y para esto debe existir campesinos que se dediquen a la producción con ingresos económicos que garanticen que no abandone la tierra", señaló Vargas.

El representante de Costa Rica dijo que Bolivia es uno de los pocos países que cuenta con diversidad de productos que lo convierte en un potencial exportador de alimentos.

"Es impresionante la variedad de las frutas, verduras y hortalizas que tienen. El potencial de Bolivia es innegable, además cuenta con todos los climas y una vocación para convertirse en uno de los graneros del mundo", expresó Vargas.


DATOS

En Latinoamérica, 72 millones de personas no cuentan con los recursos necesarios para acceder a una canasta básica de productos de primera necesidad.

Los hogares más pobres destinan entre uno y dos tercios de sus ingresos a la compra de alimentos. El destino de los recursos para otros bienes es significativamente menor en la zona rural.

La disponibilidad de alimentos en la región supera en más de 40% los requerimientos de su población. (Fuente Cepal)


Brasil expone experiencias exitosas

El diputado de Brasil Nazareno Fonteles, en su visita a Bolivia, manifestó que promover la producción local es la base para la lucha contra la desnutrición y la emergencia de enfermedades no transmisibles, como la obesidad y la diabetes.

Fonteles participó del II diálogo Estado y Sociedad Civil, organizado por la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE), en La Paz.

"Nuestro programa de Hambre Cero y otros proyectos más fortalecieron la agricultura local y familiar con créditos para la alimentación escolar y otros", remarcó.

Dijo que mediante la aprobación de una ley para la alimentación complementaria escolar se logró que el 30 por ciento de los recursos de los municipios se transfiera a la compra de productos locales y familiares destinados a la alimentación de la niñez.

Un proyecto similar toma forma en el Ministerio de Educación en Bolivia.

El asambleísta brasileño subrayó que en su país se aprobaron leyes en beneficio de la agricultura familiar con asistencia técnica y bancos de alimentos, entre otros, que ayudan a combatir la desnutrición y el hambre en las poblaciones de escasos recursos económicos.

Recordó que varios países de América Latina y el Caribe cuentan con normas sobre el derecho a la alimentación que involucran a todos los sectores, salud, educación, productores, entre otros. "Queremos que Bolivia también apruebe esta norma para garantizar una buena alimentación para todos", aseveró Fonteles.


Países deben fortalecer las  políticas de protección social

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recomendó a los países latinoamericanos fortalecer las políticas de protección social dirigidas a los sectores más vulnerables a la inseguridad alimentaria.

En este contexto, recomienda promover la lactancia materna, ampliar la cobertura de las campañas comunicacionales y los programas educativos orientados a la promoción de la alimentación saludable, ampliar los sistemas de evaluación y monitoreo de programas nutricionales y de seguridad alimentaria y nutricional.

En la asistencia alimentaria proporcionar un suplemento alimentario a las mujeres embarazadas, lactantes y preescolares, proporcionar alimentación escolar, distribuir dinero y alimentos a la población en situación de extrema pobreza, mejorar sistemas de protección alimentaria de emergencia y otros (...).


La soberanía alimentaria protege a la población

La soberanía alimentaria es un concepto político proteccionista que fue introducido en 1996 por la Vía Campesina, a raíz de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo con los objetivos de desarrollo sustentable y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional y encuentra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).

Bolivia lo asume en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, en el artículo 40, que se refiere al desarrollo rural integral. (Fuente Cancillería).